Esto le pasa al cuerpo cuando le quitan el útero

La histerectomía, la extirpación quirúrgica del útero, es uno de los procedimientos ginecológicos más comunes a nivel mundial. Se conoce que este tipo de cirugías ofrece un alivio para diversas condiciones médicas, pero a su vez conlleva una serie de cambios físicos y emocionales que toda mujer debe conocer. La magnitud y naturaleza de estos cambios dependen en gran medida del tipo de histerectomía realizada (total, subtotal, con o sin extirpación de los ovarios y las trompas de Falopio) y de la edad de la paciente. Mira en los siguiente qué le pasa al cuerpo cuando quitan el útero.
Menú
Cambios Inmediatos y a Corto Plazo cuando quitan el útero
Justo después de terminada la cirugía es completamente normal dolor en la zona abdominal, fatiga y posibles náuseas como consecuencias de la anestesia. La recuperación inicial en el hospital suele durar unos pocos días, durante los cuales se maneja el dolor y se monitorea cualquier complicación. Una vez en casa, la recuperación completa puede llevar varias semanas, durante las cuales se recomienda evitar el levantamiento de objetos pesados, las actividades extenuantes y las relaciones sexuales. El sangrado vaginal leve y el flujo son comunes en las primeras semanas, disminuyendo gradualmente. Es crucial seguir las indicaciones médicas para una cicatrización adecuada y prevenir infecciones.
Impacto en el Ciclo Menstrual y la Fertilidad
El cambio más evidente y directo tras una histerectomía es la interrupción permanente del ciclo menstrual. Al no haber útero, no hay menstruación ni posibilidad de embarazo. Esto, para muchas mujeres que sufrían de sangrados abundantes o dolor crónico, puede ser un alivio inmenso. Sin embargo, para aquellas en edad reproductiva que deseaban tener hijos, la histerectomía significa el fin de su fertilidad biológica. Este aspecto puede generar una profunda tristeza y un proceso de duelo, por lo que el apoyo psicológico es fundamental en estos casos.
Efectos Hormonales: La Menopausia Quirúrgica
Si durante la histerectomía también se extirpan los ovarios (ooforectomía), la mujer entrará en una menopausia quirúrgica inmediata, independientemente de su edad. Los ovarios son los principales productores de estrógenos y progesterona, por lo que su extirpación brusca provoca una caída drástica de estas hormonas. Los síntomas de esta menopausia suelen ser más intensos que los de la menopausia natural, incluyendo sofocos severos, sudores nocturnos, sequedad vaginal, cambios de humor, insomnio y una disminución de la libido. En este tipo de casos para mitigar los síntomas se emplea la terapia de reemplazo hormonal (TRH), siempre bajo estricta supervisión médica. Si los ovarios se conservan, la mujer continuará produciendo hormonas y experimentará la menopausia de forma natural cuando le corresponda por edad, aunque algunas investigaciones sugieren que la extirpación del útero por sí sola podría adelantar ligeramente la aparición de la menopausia.
Salud Ósea y Cardiovascular cuando quitan el útero
La menopausia, ya sea natural o quirúrgica, aumenta el riesgo de osteoporosis debido a la disminución de estrógenos, que juegan un papel crucial en el mantenimiento de la densidad ósea. Por lo tanto, es de suma importancia la mujer que se someten a este tipo de cirugías prestar atención a la ingesta de calcio y vitamina D, y considerar posibles tratamientos preventivos. Del mismo modo, los estrógenos tienen un efecto protector sobre el sistema cardiovascular, por lo que su ausencia prematura también puede incrementar ligeramente el riesgo de enfermedades cardíacas. Es de suma importantica llevar un estilo de vida saludable y realizar controles médicos regulares.
Función Sexual y Pélvica
La histerectomía no debería, en la mayoría de los casos, afectar negativamente la función sexual si se manejan adecuadamente los síntomas como la sequedad vaginal (que puede tratarse con lubricantes o terapias hormonales locales). Algunas mujeres incluso reportan una mejora en su vida sexual al verse libres del dolor o sangrado que padecían. Sin embargo, es posible experimentar cambios en la sensibilidad o el orgasmo para algunas mujeres, especialmente si se extirpa el cuello uterino. Cundo se habla de función pélvica, en pocas ocasiones, la histerectomía puede aumentar un poco el riesgo de prolapso de órganos pélvicos en el futuro, aunque esto no es una consecuencia común. Es importante realizar ejercicios de Kegel y mantener un buen tono muscular del suelo pélvico.
Impacto Psicológico y Emocional
Más allá de los cambios físicos, la histerectomía puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de una mujer. Para algunas, es un alivio inmenso liberarse de años de sufrimiento. Para otras, puede ser una experiencia de pérdida, especialmente si la cirugía significó el fin de la posibilidad de tener hijos, o si la mujer sentía que el útero era una parte intrínseca de su feminidad. Es común en mujeres con este tipo de cirugías experimentar sentimientos de ansiedad, tristeza, irritabilidad o incluso depresión. La educación preoperatoria, el apoyo de la pareja, la familia y, si es necesario, la consulta con un terapeuta o grupo de apoyo, son esenciales para transitar este proceso de adaptación.
En resumen, la histerectomía es un procedimiento que redefine la experiencia de la mujer con su propio cuerpo. Si bien puede ser una intervención salvadora que mejora la calidad de vida, es fundamental que cada mujer esté plenamente informada sobre los posibles cambios físicos, hormonales y emocionales que implica. Una comunicación abierta con el equipo médico, un plan de recuperación bien estructurado y un apoyo emocional adecuado son clave para una adaptación exitosa a esta nueva etapa de la vida.
- Importancia del músculo llamado segundo corazón - 07/09/2025
- Manchas de Fordyce: Comprendiendo Esos Pequeños Puntos Blancos - 07/09/2025
- Cáncer de Colon: Una Guía Completa - 07/07/2025